Thank you for your interest in CCO content. As a guest, please complete the following information fields. These data help ensure our continued delivery of impactful education.
Become a member (or login)? Member benefits include accreditation certificates, downloadable slides, and decision support tools.
Head, Molecular Virology Lab
Department of Infectious Diseases
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Head, Infectious Diseases and Epidemiology
Hospital Médica Sur
Mexico City, Mexico
Luis E. Soto-Ramírez, Doctor en Medicina, ha informado que cobró honorarios por asesoramiento de Gilead Sciences, GlaxoSmithKline, Merck y ViiV Healthcare, y honorarios por servicios no relacionados con CME/CE de Gilead Sciences, Janssen y Merck.
Al 24 de noviembre de 2020, ha habido 59 millones de casos confirmados de COVID-19 y 1.4 millones de muertes en todo el mundo, lo que representa un desafío para todos los sistemas de atención médica a nivel mundial. Después de más de 10 meses desde el inicio de la pandemia de COVID-19, ha quedado claro que ningún país estaba preparado para este evento, pero los resultados adversos han afectado desproporcionalmente los entornos de recursos limitados. México, que tiene un sistema de atención médica no preparado y cuya respuesta gubernamental fue dudosa, ha luchado para contener la pandemia —que ha llegado a más de 1 millón de casos y 100,000 muertes en el país— y mitigar las difíciles consecuencias económicas.
Desafíos en la atención al VIH
La atención al VIH se ha visto marginada, en parte debido a las intervenciones no farmacéuticas y a la redirección de recursos para combatir la pandemia de COVID-19. En México, se proporciona atención al VIH a través del seguro social individual (en el caso de quienes lo tienen), pero aproximadamente un 65 % de los pacientes con VIH no tienen este seguro. Para estos últimos, los medicamentos antirretrovirales (ARV) y las pruebas de laboratorio se obtienen en clínicas de VIH federales que, a menudo, están en la capital de cada estado y que pueden requerir que los pacientes viajen varias horas, lo que aumenta la posibilidad de exposición al SARS-CoV-2. Por suerte, la atención al VIH en la ciudad de México está disponible en muchas instituciones especializadas y de derivación, lo que la hace más accesible para los >20 millones de habitantes de la ciudad. Cuando el gobierno federal transformó nuestro hospital, un centro del Instituto Nacional de Salud que tiene una clínica de VIH que ofrece atención a cerca de 2000 pacientes, en un centro de atención exclusiva para la COVID-19, los pacientes con VIH se quedaron sin acceso a atención directa.
Inmediatamente, les dimos a nuestros pacientes entre 2 y 3 meses de terapia ARV para limitar las visitas al hospital. A medida que la pandemia se fue desarrollando e ir al hospital se volvió un posible riesgo de salud para los pacientes inmunocomprometidos, vimos que una cantidad importante de pacientes dejaron de ir o demoraron las visitas para recibir su suministro de terapia ARV, lo que ha dado como resultado interrupciones en el tratamiento involuntarias e inesperadas.
Desde el primer caso de COVID-19 en México, hace 8 meses, hemos observado que menos del 1.5 % de los pacientes con VIH que reciben atención en nuestra institución presentaron COVID-19; lamentablemente, 1 de estos pacientes falleció. Pudimos usar esta información sobre el impacto limitado de la COVID-19 para darles seguridad a nuestros pacientes y animarlos a que continúen con su atención, de manera segura.
La respuesta
Para seguir brindando atención al VIH a nuestros pacientes, la institución pudo implementar algunas soluciones creativas:
Creamos una línea de contacto telefónico con los pacientes para darles información sobre cómo protegerse de la mejor manera del contagio del SARS-CoV-2 y brindarles apoyo psicológico. Nuestros pacientes recibieron con gusto este servicio, lo que dio como resultado menos interrupciones o modificaciones en los tratamientos. El mantenimiento de la confidencialidad del paciente y su confianza en la confidencialidad fueron factores fundamentales para un contacto telefónico exitoso. Descubrimos que, a menudo, nuestros pacientes tenían concepciones erradas respecto de la COVID-19, alimentadas por la desinformación que circula en los medios de comunicación. Cambiar esas creencias ha sido uno de los desafíos más importantes que hemos enfrentado.
El futuro
A través de estas respuestas, hemos abordado algunos de los desafíos que nos presentó la pandemia de COVID-19. Sin embargo, seguimos teniendo inquietudes locales y nacionales a medida que la pandemia continúa su curso y que la respuesta general del público respecto de las medidas de protección ha sido muy limitada. Estas son algunas de mis preocupaciones:
Ahora es momento de ser creativos y pensar en nuevas maneras de ofrecer atención al VIH. Antes de la pandemia, en respuesta a la gran cantidad de pacientes con VIH que necesitaban atención a través de nuestra clínica, comenzamos un programa de visitas anuales a la clínica ambulatoria y una línea directa para situaciones de emergencia. Aprendimos cómo usar las videollamadas de la mejor manera para ofrecer atención de rutina y atención urgente. A raíz del contacto limitado que hemos tenido con nuestros pacientes, podríamos estar pasando por alto algunas inquietudes importantes para ellos, y debemos crear un programa para evaluar sus inquietudes y resultados a fin de abordar mejor sus necesidades.
Conclusiones
Los desafíos que ha creado la pandemia del SARS-CoV-2/la COVID-19 para la continuidad de la atención al VIH son evidentes, en especial en muchas de las clínicas de VIH de México que cerraron u ofrecieron servicios limitados. Hemos enfrentado estos desafíos con muchas iniciativas creativas a fin de mantener el contacto estrecho con nuestros pacientes mediante llamadas telefónicas, y de brindarles asesoramiento, apoyo psicológico, suministros de terapia ARV a largo plazo, lugares seguros para realizarse los análisis de sangre y visitas ambulatorias limitadas. Creemos que nuestro esfuerzo intenso, sincero y transparente por ayudar a que nuestros pacientes con VIH sorteen estos tiempos difíciles limitará los efectos de la pandemia en sus resultados de salud.
Mediante el trabajo en conjunto como un mundo y un país con recursos limitados, debemos aprender de esta pandemia y fortalecer nuestros sistemas de salud, ya que de seguro enfrentaremos muchas otras amenazas infecciosas en el futuro que limitarán los avances en materia de atención al VIH y afectarán los objetivos a largo plazo en este campo.
Su opinión
¿Qué estrategias ha implementado para superar los obstáculos y mantener a los pacientes con VIH bajo cuidado durante la pandemia de COVID-19? Responda la pregunta de la encuesta y comparta su opinión en la sección de discusión.
¡Dos oportunidades para unirse a nosotros!
Regístrese para participar en el próximo seminario web conmigo y mis colegas, la Dra. Leticia Pérez Saleme, el Dr. Samuel Navarro y el Dr. Luis Gerardo García Demuner, donde analizaremos estas y otras estrategias para superar los desafíos que enfrenta la atención al VIH en México durante la pandemia de COVID-19.
You are now leaving the CCO site. The new destination site may have different terms of use and privacy policy.